Surge en siglo XIX, ya que no existían
los instrumentos suficientes como para diferenciar un negocio de otro, el
lettering o rotulación fue el principal proceso utilizado en el ámbito
comercial, hoy es una forma muy útil de comunicar.
El lettering
es el arte de dibujar la letra, se realiza con una variedad de instrumentos;
desde marcadores, plumas o lápices y con un sin número de soportes, e incluso
en la piel (tatuajes).
Es un
apoyo en donde la tipografía adopta características gráficas, es decir, ayuda a
darle un sentido al mensaje con el uso de una tipografía que se ajuste al
mensaje que se desee transmitir.
El uso del
color al momento de realizar un lettering es muy importante, ya que de esto
depende si llama o no la atención; los colores por conocimiento general se sabe
que se dividen en cálidos y fríos; los cálidos que van desde una gama del rojo
al amarillo los cuales son muy impactantes, ya que sobresalen mucho sobre un
fondo; y los colores fríos: son los verdes hasta los azules, los que dan la
sensación de relajación.
El blanco,
gris y negro, que no colores cálidos ni fríos.
Para
lograr una buena legibilidad cuando se diseña lettering tenemos que tener un
contraste adecuado entre el fondo y la tipografía.
“La magia está en cómo cada artista interpreta las letras y le da
vida a su manera y cómo puede darse cuenta de que esta obra de arte se hizo con
las manos, aunque luego se digitalice. Su naturaleza hace que el trabajo de
quien lo realice sea único.”
Rafa Miguel, publicista Dominicano.
“La rotulación o lettering, por otro lado, es la escritura llevada
a cabo mediante formas compuestas. En la rotulación, las formas son más
adaptables que en la escritura a mano, ya que admiten trazos de retoque que
pueden, gradualmente, mejorar (o empeorar) la calidad de las formas”
Gerrit Noordzij, El trazo. Teoría de la
escritura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario