Una analogía visual es una comparación basada en similitudes
o cualidades. Por ejemplo, una motocicleta y un avión son dos medios de
transporte y podemos suponer que sus capacidades de aceleración son similares.
Usamos analogías visuales para clasificar, para hacer que sea mas fácil de
entender y recordar. La analogía establece una semejanza visual entre cosas
distintas si la analogía es demasiado compleja no funcionara ya que el publico
no sabrá interpretarla. “Las analogías en forma sistematizada fueron
desarrolladas por William J.J. Gordon, formando una técnica fundamentalmente
sicoanalítica llamada Sinética o Sinestesia, la cual es un método para el
desarrollo de la creatividad, y se apoya en tres supuestos, el proceso de
creación es perfectamente analizable, el proceso creador es siempre análogo,
independiente del problema que se piensa resolver, los procesos de creación son
siempre análogos en los individuos y en los grupos. De tal forma el método
sinético se vale de la analogía para desarrollar los problemas creativos.” Entonces el método sintetico utiliza
las analogías visuales para resolver los problemas creativos. La clasificación
de las analogías es: analogías visuales,
analogías personales y analogías filosóficas o conceptuales.
Analogías visuales: cuando la comparación se realiza con
objetos conocidos de la naturaleza, arte, ciencia, y tecnología.
Analogías personales: cuando la comparación es echa con el
diseñador, identificándose consigo mismo, con una situación en particular o un
comportamiento.
Analogías filosóficas o conceptuales: es cuando se intenta
penetrar mas en la esencia y el significado de las cosas.
RAMOS, Luis. Portafolio de Comunicación Grafica. Archivo de
blog. Fecha de consulta domingo 11 de enero.
Me encanto tu Blog
ResponderEliminarMe encanto tu Blog
ResponderEliminarMESSIRVE😎
ResponderEliminar