martes, 13 de enero de 2015

Puffery

Por: Abygail Florez



En el ámbito de la publicidad existen varios métodos para persuadir al consumidor uno de estos es el Puffery es un método común para los publicistas, este pueden ser falsas e inciertas pero no se las contaría como mentiras  si es algo no podemos comprobarlo pero si por ejemplo  usamos términos científicos si podemos comprobar y si no son verdaderos se considera como ilegal.

El bombo o Puffery  son algunas  de gran exageración y con el contenido de exageración que le ponen a todos sus trabajos para poder llamar la atención del grupo objetivo por es una de las más usadas por los publicistas usan  superlativos  como ¨mejor¨, ¨más rico¨ pero la intención de Puffery no es engañar a las personas ya que realizar afirmaciones que no son ciertas son ilegales mientras el Puffery es legal, pero si usamos el Puffery de una forma irresponsable la publicidad que realiza dejara de ser un mensaje confiable, ya que disminuye la convicción del público en las publicidades que ven.

Dicho todo esto debemos tener en cuenta la responsabilidad de crear publicidad exagerada según CANIPEC Toda la Publicidad debe ser legal, honesta, veraz y comprobable, realizada con el debido sentido de responsabilidad social y profesional considerando los principios de competencia justa y de publicidad comparativa y responsable. La Publicidad no deberá ser hecha en forma tal que perjudique la confianza del público consumidor o de la industria.

Se podrá utilizar en la Publicidad la dramatización como un recurso para la recreación del beneficio o función que otorga el producto, siempre que dicho beneficio o función se sustente de conformidad con lo establecido en el principio de Comprobación de este Código.


La Publicidad no deberá hacer uso incorrecto de datos técnicos, resultados de investigaciones o citas de publicaciones técnicas y científicas, que falsamente sugiera que la aseveración tiene validez científica,  legal.

Branding

Por: Christopher Paredes 


El Branding es el proceso de creación y construcción  de una marca, en donde se destacan valores y conceptos relacionados con la identidad, actitudes e ideas concretas, con las cuales se vincula la marca.

Las marcas deben establecer una conexión emocional con el cliente. El branding se dirige a los sentimientos, a los deseos más profundos.

El branding a la hora de diseñar la marca consta de elementos muy importantes, el nombre, el logo, la cromática, para tener una identidad visual acorde a la identidad de la marca, y a las connotaciones que tiene como objetivo para posicionarse en el mercado.

A partir de los años 80, el éxito de las empresas se localiza en una buena estrategia de marketing, basada no tanto en las propiedades del producto, como en la transmisión y producción de valores para la marca que se quiere comercializar.

Renzo Rosso, propietario de Diesel Jeans, afirma: “Nosotros no vendemos un producto, vendemos un estilo de vida. Creo que hemos creado un movimiento”.

El branding vende estilos de vida no productos, ya que le da al producto y a la marca una identidad y crea vínculos con el consumidor. Sus principales características son las siguientes:

·      La Creación y exaltación de una marca estableciendo una conexión emocional con el cliente.
           
·      La finalidad no es otra que vincular emocionalmente al consumidor con la marca creada: se trata de llegar a sus deseos más profundos.

·       No se produce un objeto para un sujeto, sino un sujeto para un objeto determinado: hay que producir y crear deseos; el branding crea una necesidad concreta.

·      A través de la marca se comunican valores y principios de una compañía.

·      El branding permite cierta “humanización” de una marca.

·       Si, como afirma G. Olamendi, la publicidad se dirige a la mente de los consumidores; el branding intenta apoderarse de sus corazones.

Para concluir el branding en la actualidad, es una herramienta muy importante del marketing para la creación y el manejo de una marca, y en la comunicación de una la misma ya que al darle una identidad, y valores, le da una carga símbolica para sus consumidores, le da al producto connotaciones que marcan la diferencia y la posicionan en un mercado.

Referencias:
-Digito Uno. Laboratorio Creativo: www.digitouno.com

Publicidad y Deseo

Por: Alejandra Ochoa


En el mundo contemporáneo, vivimos un  fenómeno que nos rodea constantemente. Estamos inmersos en esta actividad, que  persistentemente, busca apelar a distintos elementos físicos o sicológicos que provoquen una respuesta en nuestro sistema inmediatamente, este fenómeno es la publicidad.
Tomando en cuenta su objetivo, pronto notamos que los aspectos y componentes  que rodean a la publicidad, tienen mucho que ver con la necesidad perpetua de nuestra raza, de buscar placer y satisfacción de nuestros deseos, el deseo de una persona o una sociedad de querer ser otra cosa, la necesidad de plantearnos objetivos para mejorar, siendo presas de un presente lleno de futuros y expectativas.
Si observamos esto desde un punto de vista freudiano, concluiremos que los impulsos mencionados, se pueden relacionar fuertemente con el impulso que impera por sobre todos, el de la sexualidad. A partir de esto, surgen distintas preguntas, y dilemas. ¿Si todo se relaciona con la sexualidad, que tan negativo puede resultar utilizar estrategias en donde no se presente lo sutil, más sí lo explicito? ¿No resultaría esto ser lo más efectivo utilizar  los estímulos visuales en relación con la
sexualidad para asegurarse la atención de un consumidor?
Para poder analizar estos elementos nos pondremos en el contexto del  “deseo” comprendido en el marco del psicoanálisis Freudiano, el cual defiende que el ser humano tiene la capacidad de manifestar sus necesidades físicas a través del lenguaje, pero desarrollando así una forma consiente y una inconsciente de hacerlo, y esto permite en funcionamiento natural en la persona, donde el super yo mesura el impulso sexual y el deseo inconsciente se mantiene latente, pero sin manifestaciones abruptas.
Al proponer que la publicidad se relacione con el este concepto de sexualidad, se empieza a  interferir  en el funcionamiento tradicional del súper yo, permitiendo la manifestación del deseo. Para lograr un efecto positivo en la mente del consumidor, se debe dejar espacio para que este realice su propio proceso de sublimación, concibiendo el deseo, ya no como un mero impulso instintivo, si no como una “insinuación” en donde  entra en juego la idea de éxito, de logro, y e deseo latente de aceptación social, permitiendo así, que la pregnancia en la mente del consumidor se de gracias a un proceso de interacción con sus propias proyecciones y necesidades, sin entregarle un pensamiento “pre-fabricado” que no lograría el efecto que logra el juego de apelar a sus deseos, mediante sugerencias sutiles, más que deseos explícitos.

Analogías Visuales

Por: Esteban Sviercovich


Una analogía visual es una comparación basada en similitudes o cualidades. Por ejemplo, una motocicleta y un avión son dos medios de transporte y podemos suponer que sus capacidades de aceleración son similares. Usamos analogías visuales para clasificar, para hacer que sea mas fácil de entender y recordar. La analogía establece una semejanza visual entre cosas distintas si la analogía es demasiado compleja no funcionara ya que el publico no sabrá interpretarla. Las analogías en forma sistematizada fueron desarrolladas por William J.J. Gordon, formando una técnica fundamentalmente sicoanalítica llamada Sinética o Sinestesia, la cual es un método para el desarrollo de la creatividad, y se apoya en tres supuestos, el proceso de creación es perfectamente analizable, el proceso creador es siempre análogo, independiente del problema que se piensa resolver, los procesos de creación son siempre análogos en los individuos y en los grupos. De tal forma el método sinético se vale de la analogía para desarrollar los problemas creativos.”  Entonces el método sintetico utiliza las analogías visuales para resolver los problemas creativos. La clasificación de  las analogías es: analogías visuales, analogías personales y analogías filosóficas o conceptuales.
Analogías visuales: cuando la comparación se realiza con objetos conocidos de la naturaleza, arte, ciencia, y tecnología.
Analogías personales: cuando la comparación es echa con el diseñador, identificándose consigo mismo, con una situación en particular o un comportamiento.
Analogías filosóficas o conceptuales: es cuando se intenta penetrar mas en la esencia y el significado de las cosas.


RAMOS, Luis. Portafolio de Comunicación Grafica. Archivo de blog. Fecha de consulta domingo 11 de enero. 

Publicidad de Guerrilla

Por Gustavo Cuasqui



Vivimos  en una sociedad que esta saturada de publicidad ya sea en  televisión, radio, vallas e internet. En la mayoría de casos la calidad de esta publicidad tiene muchas deficiencias, lo que genera que los receptores de la información nos aburramos y escapemos de ese bombardeo de publicidad.

Dado que la publicidad a través de medios “convencionales”, hoy en día es percibida como aburrida, un video aficionado subido a YouTube tiene mas posibilidades de generar  impacto que un comercial cuyo costo de producción es considerablemente alto y se transmita en medios  cuyos horarios son rígidos.

Este medio en el que se desenvuelve el marketing y la publicidad ha hecho que los anunciantes busquen formas alternativas de darse a conocer. Una forma en la que la creatividad, la innovación, los bajos costos y la apropiación de espacios públicos   sean su pilar fundamental. A esta nueva forma de hacer marketing se le conoce como marketing de guerrilla.

Aunque si se toma en cuenta las características descritas anteriormente, se pensaría que solo las empresas pequeñas o que cuentan con bajo presupuesto publicitario utilizan esta forma de hacer marketing para posicionarse en el mercado. Esta idea no necesariamente es correcta. Ya que las grandes empresas también utilizan el marketing de guerrilla para crear un apego emocional y recordación  hacia sus marcas.


Como mencionamos anteriormente las claves para la utilización de este tipo de marketing son la creatividad y la innovación. La finalidad de este tipo de marketing es llegar al espectador a través de  medios alternativos. Como por ejemplo la utilización de espacios públicos como paradas de autobús, fachadas de edificios, hidrantes, letreros, etc. También la sorpresa y el asombro son factores primordiales a la hora de construir este tipo de mensajes. Es decir, generar un cambio en el día a día del grupo objetivo al cual va dirigido el mensaje.